
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) destinará 250 M€ a las primeras convocatorias de los Programas de incentivos a la cadena de valor innovadora y de conocimiento del hidrógeno renovable. Se trata, junto al programa de incentivos a proyectos pioneros y singulares de hidrógeno renovable, de una de las dos primeras líneas de ayudas para el impulso del hidrógeno renovable aprobadas por el MITECO dentro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA).
DESTINATARIOS
- Empresas con personalidad jurídica propia.
- Consorcios o agrupaciones empresariales, deberá contar con la participación de al menos 1 PYME
- El sector público institucional así como las entidades dependientes de las Administraciones Públicas y las Universidades Públicas y sus centros tecnológicos adscritos.
- Centros tecnológicos de ámbito estatal y centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal
Un mismo solicitante podrá presentar más de una solicitud de ayuda, debiendo presentar una solicitud específica para cada proyecto.
ACTUACIONES INCENTIVABLES Y DESGLOSE DELPRESUPUESTO
Las 4 primeras convocatorias lanzadas por el MITECO están dirigidas a financiar, mediante ayudas no reembolsables, proyectos innovadores que se puedan enmarcar en los siguientes 4 programas:
Programa 1: Capacidades, avances tecnológicos en líneas de ensayo y fabricación (30 M€):
Los proyectos del programa de capacidades, avances tecnológicos e implantación de líneas de ensayo y/o fabricación podrán referirse a uno de los eslabones de la cadena tecnológica del hidrógeno renovable, desde la producción hasta su uso final.
Serán subvencionables aquellas actuaciones ubicadas en territorio nacional que puedan considerarse proyectos incluidos en alguno de los siguientes subprogramas:
Subprograma 1 a): centros de fabricación de equipos relacionados con la cadena de valor del hidrógeno renovable (presupuesto de 20 M€).
En particular, las instalaciones y equipos de fabricación de otros equipos, componentes y sistemas asociados con:
- la producción de hidrógeno renovable mediante electrólisis;
- el acondicionamiento, transporte y distribución de hidrógeno de manera dedicada, en forma comprimida u otra;
- pilas de combustible de hidrógeno, estacionarias o embarcadas, en particular para la movilidad pesada (tierra, mar/río, ferrocarril);
- componentes y sistemas para la combustión directa de hidrógeno.
Las grandes empresas no podrán ser beneficiarias en este subprograma. Además, el solicitante deberá clasificar el proyecto en una de las cuatro siguientes opciones:
- creación de un nuevo establecimiento;
- ampliación de un establecimiento existente;
- diversificación de la producción de un establecimiento en nuevos productos adicionales;
- cambio esencial en el proceso general de producción de un establecimiento existente.
Subprograma 1 b): mejora de las capacidades vinculadas a la I+D+i (presupuesto de 10 M€):
Se incluyen instalaciones de ensayo de componentes, sistemas y equipos auxiliares relacionados con el entorno de producción, distribución y uso del hidrógeno renovable tales como sensores, detectores, instrumentos de metrología, regulación, medición; también las instalaciones relacionadas con ensayos y validación de sistemas de compresión, almacenamiento y dispensado de hidrógeno en hidrogeneras o estaciones de distribución, entre otros. No se contempla el apoyo a las instalaciones para la inyección de hidrógeno renovable a la red gasista.
Programa 2: diseño, demostración y validación de movilidad propulsada por hidrógeno (80 M€)
Son subvencionables las actuaciones en innovación tecnológica con el objetivo de impulsar prototipos y avanzar en la madurez de los diseños.
Los proyectos pueden centrarse en las innovaciones relativas a los distintos equipos (depósitos, pilas de combustible, etc.) susceptibles de ser integrados en los vehículos y en la demostración de nuevos vehículos eléctricos de hidrógeno innovadores en su entorno sectorial de uso. Las actuaciones financiables son las que se detallan a continuación a modo enunciativo y no taxativo:
- vehículos terrestres de mercancías pesadas (autobuses, autocares, camiones, camiones contenedores de recogida de basura, semirremolques);
- embarcaciones marítimas y fluviales (transporte de personas y / o mercancías, embarcaciones de servicio);
- material rodante ferroviario (transporte de personas y / o mercancías, incluidos trenes ligeros y trenes de mercancías, manipulación de locomotoras);
- maquinaria de handling (manipulación mediante forklifts, maquinaria de construcción o agrícola, tractores de orugas, etc.);
- aeronaves tripuladas o no (UAVs, drones) y servicios auxiliares en entornos aeroportuarios (vehículos de servicios, APUs de aviones), entre otros susceptibles de ser integrados en los medios de transporte actuales y en la demostración de nuevos medios de transporte propulsados por hidrógeno innovadores en su entorno sectorial de uso, permitiendo su inclusión en más de una tipología de vehículo.
Además de la validación del diseño de estos nuevos vehículos, se enfocan las cuestiones de mantenimiento, confiabilidad y seguridad de los mismos, así como acciones tendentes a eliminar barreras en el ámbito de explotación/operativo (preregulatorio) y para el caso de puertos y aeropuertos los aspectos de seguridad de las redes de suministro del propio hidrógeno. Son elegibles las infraestructuras de suministro de hidrógeno que permitan la experimentación con prototipos desplegados como parte de la demostración.
Programa 3: grandes demostradores de electrólisis y proyectos innovadores de producción de hidrógeno renovable (100 M€)
Serán objeto de incentivo los proyectos demostradores de electrólisis a gran escala, con una potencia superior a 20 MW en línea con los retos asociados con la I+D y la industrialización de electrolizadores para producir hidrógeno renovable, el despliegue de soluciones y su integración completa en contextos industriales.
En este sentido, este programa se subdividirá a su vez en dos subprogramas que responden a dos retos distintos, aunque complementarios:
- SUBPROGRAMA 3 a): de desarrollo y fabricación de un gran electrolizador innovador, un primer prototipo innovador de gran electrolizador (por encima de 20 MW) que incluya elementos de avance respecto al estado del arte actual a nivel global, principalmente en cuanto a los aspectos de fabricación y/o diseño que impacten en sus prestaciones y/o rendimiento.
- SUBPROGRAMA 3 b): de integración real y efectiva de un gran electrolizador en un contexto operativo industrial como demostrador de la viabilidad de la producción masiva de hidrógeno renovable. Este demostrador de la integración sectorial deberá situarse por encima de los 20 MW de capacidad de electrólisis.
Programa 4: Retos de investigación básica-fundamental, pilotos innovadores y formación en tecnologías habilitadoras clave dentro de la cadena de valor (40 M€)
Se enmarcan en este programa los proyectos de innovación en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, desde la generación hasta el almacenamiento, al transporte y la distribución, así como las aplicaciones finales. Para esta primera convocatoria, se incluye únicamente la investigación industrial y el desarrollo experimental.
Las actuaciones subvencionables pueden contemplar entre otros el avance en electrolizadores de mayores prestaciones en tecnologías menos maduras (ej: AEM y SOEC), el desarrollo de sistemas o aplicaciones para la producción de hidrógeno en base a bio-procesos, fotosíntesis artificial (foto-electro catálisis – PEC), avances en materiales, nuevas pilas de combustible, sistemas de almacenamiento novedosos e innovadores de hidrógeno, siempre que supongan un importante avance más allá del estado del arte actual.
Dentro de este programa, y por su vinculación con la investigación y la innovación, se incluyen los aspectos educativos y de formación en habilidades y competencias profesionales. Así, se incluye, entre otros, el establecimiento de Centros de Excelencia (CoE) asociados a instituciones de investigación de carácter no universitario por un lado, y, por el otro, la apuesta por impartir conocimiento y habilidades en Centro de Formación Profesional vinculados a la fabricación, operación y mantenimiento, incluyendo personal en fábricas, líneas de montaje y talleres de servicio (ej.: vehículos tipo FCEV).
CARACTERÍSTICAS DE LAS AYUDAS
Las ayudas se ofrecen en modo de concurrencia competitiva y consisten en subvenciones a fondo perdido. Se podrá adelantar al beneficiario que así lo solicite mediante un anticipo del 100% de la ayuda otorgada, al objeto de facilitar la financiación de los proyectos. Se requiere la constitución de garantías para el anticipo.
Se establece una inversión mínima por proyecto de 1 M, salvo el para el Programa 4 donde se establece un presupuesto mínimo de 0,5 M€.
Con carácter general, las intensidades máximas de ayuda serán las siguientes:
GRAN EMPRESA | MEDIANA EMPRESA | PEQUEÑA EMPRESA | |
Desarrollo experimental con carácter general. | 25% | 35% | 45% |
Con colaboración efectiva o amplia difusión de resultados | 40% | 50% | 60% |
Particularidades por Subprogramas:
SUBPROGRAMA 1 a) (Grandes empresas no son elegibles)
- 20 % en el caso de las pequeñas empresas;
- 10 % en el caso de las medianas empresas.
La intensidad de ayuda máxima para el Subprograma 3 b) será:
GRAN EMPRESA | MEDIANA EMPRESA | PEQUEÑA EMPRESA |
40% | 55% | 65% |
Para el Programa 4, con carácter general, las intensidades máximas de ayuda para proyectos de investigación básica-fundamental y pilotos innovadores serán las siguientes:
GRAN EMPRESA | MEDIANA EMPRESA | PEQUEÑA EMPRESA | |
Investigación industrial con carácter general. | 50% | 60% | 70% |
Investigación industrial con colaboración efectiva o amplia difusión de resultados | 65% | 75% | 80% |
Desarrollo experimental con carácter general. | 25% | 35% | 45% |
Desarrollo experimental con colaboración efectiva o amplia difusión de resultados | 40% | 50% | 60% |
En materia de formación, las intensidades máximas de ayuda serán:
GRAN EMPRESA | MEDIANA EMPRESA | PEQUEÑA EMPRESA | |
Formación con carácter general. | 50% | 60% | 70% |
si la formación se imparte a trabajadores con discapacidad o a trabajadores desfavorecidos | 60% | 70% | 70% |
Se podrán financiar los siguientes costes directos de ejecución: costes de personal, costes de instrumental y material inventariable, costes de investigación contractual, conocimientos técnicos y patentes adquiridas a precios de mercado, gastos generales y gastos de explotación adicionales que deriven directamente del proyecto y el gasto del informe de auditor.
No serán objeto de ayuda aquellas actuaciones que, directa o indirectamente ocasionen un perjuicio significativo al medio ambiente («principio DNSH», por sus siglas en inglés).
CRITERIOS DE VALORACIÓN
Todos los proyectos deberán respetar el principio de “no causar un perjuicio significativo” al medio ambiente y su adjudicación se realizará en base a estos criterios de valoración:
Características técnicas: se incluirá la relevancia de los objetivos del proyecto, el nivel de madurez de la tecnología y el grado de innovación aportado. Se valorará que contribuya a la consecución de los objetivos correspondientes del PRTR en el marco del componente 9.
Viabilidad económica: se valorará positivamente la provisión de una mayor financiación privada en el proyecto por cada euro de financiación pública.
Viabilidad del proyecto: se valorará positivamente la concreción de objetivos técnicos fijados, la metodología y el plan de trabajo, así como la fortaleza del equipo de trabajo (capacidad y experiencia), la colaboración entre el sector empresarial y la comunidad científica y la participación de pymes. Así como grado de avance en la obtención de los trámites administrativos y permisos necesarios.
Escalabilidad tecnológica y potencial de mercado: se valorarán criterios de replicabilidad/escalabilidad, potencial de mercado de las nuevas tecnologías o de creación y divulgación del conocimiento adquirido en el proyecto.
Externalidades: se valorará el impacto positivo en zonas de Transición Justa, la reducción de emisiones y la creación de empleo, entre otras.
PLAZOS Y FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS SOLICITUDES
Las solicitudes de ayuda objeto de esta convocatoria y su documentación podrán presentarse hasta las 24:00 horas del día 7 de Junio de 2022
El plazo máximo para la ejecución de las actuaciones objeto de ayuda será de 36 meses, contados a partir de la fecha de notificación de la resolución definitiva favorable de concesión de ayuda de la convocatoria.
Las solicitudes se deben presentar través de formularios y los medios electrónicos habilitados para ello en la sede electrónica del IDAE.
Si está interesado en solicitar estas ayudas y quiere contar con asesoramiento y apoyo profesional, no dude en ponerse en contacto con Soros Gabinete.