La Empresa Nacional de Innovación, o Enisa, es una empresa dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que concede préstamos participativos en condiciones ventajosas a pymes con un carácter innovador, donde la única garantía es el propio proyecto. Enisa gestiona al año algo más de 100 millones de euros. “Sin duda este es el valor de Enisa, el emprendedor valora que el aval sea la propia empresa, y que el único compromiso sea apoyar con capital la inversión de Enisa, por eso es de los instrumentos más solicitados por emprendedores”, comenta Diego Soro, CEO de Soros Gabinete.

Lo primero que nos encontramos en su acrónimo es la palabra “innovación”, esto significa que conceden ayudas a aquellas empresas con un enfoque diferente. Enisa no es un organismo que concede ayudas a una empresa tradicional, pero sí a una empresa que, independientemente de su sector, haga una propuesta de valor diferencial. Un ejemplo de ello es FESTRIP (festrip.com), una plataforma web que pretende mejorar la experiencia turística de los asistentes a festivales de música. Están generando una comunidad de usuarios en la que se comparten experiencias, fotos, opiniones y recomendaciones entre personas que asisten con regularidad a festivales de música. Del mismo modo esta web, que antes de final de año lanzará su App para iPhone, da la opción al usuario de que con un solo click acceda directamente a la compra de todo lo necesario para ir al festival de música: desde el vuelo o el hotel, hasta los tickets, evitando de esta manera largos ratos de búsqueda y navegación a los usuarios. Además, de cara a 2016 están preparando una serie de paquetes «todo en uno» donde sus usuarios tengan acceso con una sola compra a entrada, hotel y una experiencia gastronómica en la ciudad.

Según Ángel Hernández, socio de Soros Gabinete, una consultora especializada en ayudas públicas, “Enisa es un regalo para los emprendedores que ya han puesto en marcha un proyecto o que lo están lanzando. En ningún otro sitio, el emprendedor va a encontrarse con un préstamo con uno o dos años de carencia, en el que además no te van a pedir avales, sino que el aval es el propio proyecto”.

Otra de las claves que destaca Ángel a la hora de solicitar un Enisa es el compromiso del equipo fundador. Enisa solo coinvierte, es decir, no es un organismo que vaya a concederte los primeros cincuenta mil euros para poner tu proyecto en marcha, sino que te pide que tú consigas primero inversión de un agente privado (ya sea de tu familia, tuyo, de business angels o de inversores profesionales). En esto Enisa es claro: ellos pueden aportan sobre lo que tú eres capaz de conseguir.

Carolina Rodríguez, responsable de Promoción y RRII de Enisa explica que “el papel de Enisa en el ecosistema emprendedor español resulta fundamental ya que, sobre todo en las etapas iniciales, ofrece financiación a largo plazo, sin avales ni garantías, para que puedan salir adelante nuevos modelos de negocios con potencial de crecimiento. Como en el caso de Parclick, una plataforma que permite reservar plazas de parking a través de internet, Enisa ha ayudado a otras muchas empresas a nacer y a desarrollarse, acumulando una cartera de 4.100 préstamos a pymes y más de 680 millones de euros de inversión.”

Enisa cuenta con varias líneas de financiación, cada una enfocada en una fase de la empresa: creación, crecimiento y consolidación. Además, cuenta con dos líneas sectoriales: aeronáutica y digital o TIC.

Las líneas más conocidas son la Línea Enisa de Jóvenes Emprendedores y la Línea Enisa Emprendedores, que van dirigidas a empresas con menos de 2 años de vida, con ayudas que van desde los 25.000€ a los 300.000€. Las ayudas públicas, toman generalmente como referencia los fondos propios de la compañía, y es en la línea de jóvenes emprendedores, para equipos en los que los fundadores tengan menos de 40 años, donde pueden llegar a duplicar la cantidad aportada como capital a la compañía. “Un fallo común que me encuentro, es que los emprendedores piensan que Enisa les va a conceder el doble de financiación de los fondos propios, hasta el límite máximo de 75 mil euros, pero nada más alejado de la realidad. Para Enisa, no es lo mismo una empresa en fase del desarrollo del producto que aquella que ya tiene un producto en el mercado, o aquella que ya lleva un año facturando” comenta Ángel. Además, la perspectiva de 2015 para Enisa era que, con aproximadamente 100 millones, se pudiese inducir casi 700 millones de euros de otra financiación: Es decir, el promedio es cada 7 euros, Enisa aporta 1 euro adicional.

En el caso de Runin, una compañía de 6 personas dedicada a dedicada al desarrollo de tecnología y prestación de servicios especializados en el sector del running, ciclismo y triatlón, sí que conisiguió de Enisa el doble de la financiación que ellos aportaron. Álvaro Yturriaga, fundador y Director General de Runin, nos cuenta que ellos contaban con una plataforma operativa incluso antes de constituir la sociedad, que desde el 2013 tienen con facturación, y ha sido en este 2015 cuando solicitaron financiación a Enisa. Este joven empresario que ya lleva a sus espaldas varias iniciativas empresariales, señala que le sorprende gratamente que existan organismos públicos como Enisa que apuesten, sin exigencias de avales, por el desarrollo de empresas que como Runin.es no llevan muchos años en el mercado.

Además de las líneas a Emprendedores, también existe la Línea Competitividad que va orientada a empresas con más de 2 años, que facturan y que están en fase de crecimiento del negocio. En este caso, el préstamo máximo es de 1,5 millones de euros, el préstamo puede tener un vencimiento de hasta 9 años, y una carencia de 7 años. El tipo de interés, como en el resto de líneas de Enisa, es variable: un primer tramo fijo Euribor + 3,75%; y un segundo tramo que depende de la propia evolución de la compañía. En cualquier caso, el tipo de interés está limitado al 8%.

Otras líneas de Enisa son más específicas, por ejemplo, la Línea de Mercados Alternativos para salidas a mercados bursátiles para PYMES, o la Línea Fusiones y Adquisiciones en las que una pyme se plantea una operación societaria de compra o de fusión con otra empresa.

Algunas recomendaciones básicas para el acceso a Enisa:

  1. Planifícate con antelación. Por ejemplo, hay emprendedores que aún están en fase de levantar entre 30 y 50 mil euros que en el momento de constituir la sociedad lo hacen a través de una sociedad unipersonal a su nombre. Lo que les recomiendo es que no lo gestionen de esta forma, ya que no podrían entrar por la línea de jóvenes emprendedores que es la más asequible. Otro ejemplo, es con empresas que ya tienen dos años de vida, en ocasiones conviene que la nueva ronda de financiación externa de capital privado la realicen en una nueva sociedad para poder ser considerado por Enisa como “jóvenes emprendedores”.
  2. Elige bien el momento para hacer una solicitud. Si estás a punto de lanzar el producto al mercado y puedes esperar un par de meses a hacer la solicitud, yo lo recomiendo. Eso sí, los emprendedores tienen que tener en cuenta que el proceso de solicitud por parte de la empresa y de análisis posterior de la solicitud por parte de Enisa lleva varios meses, y que la empresa no debería contar con el dinero en el corto plazo, sino más bien en 4 o 5 meses. Además, por prudencia, siempre recomiendo que no desarrollen el negocio como si les fuesen a conceder la ayuda, porque Enisa puede decidir que no les financia si ve riesgos a la hora de realizar su análisis financiero. Enisa lleva a cabo un análisis crediticio similar al de las entidades bancarias.
  3. Enisa lleva concedidos más de 3.000 préstamos, y financia cada año más de 500 nuevas empresas, el emprendedor tiene que conocer sus limitaciones, y lo que Enisa no va a ver razonable ni prudente es ver unas proyecciones financieras en las que el segundo año la empresa va a generar un millón de euros de ingresos, cuando a día de hoy no sabe cómo va a facturar y solo trabaja con hipótesis.
  4. A diferencia de otras ayudas públicas, Enisa es una convocatoria abierta, esto es que puedes solicitarla y te la pueden conceder en cualquier momento del año. Sin embargo, hay que recordar que Enisa depende del Ministerio y que como toda dependencia, aunque puede que tengan los presupuestos aprobados, es posible que no tengan el dinero disponible desde principios de año. Para evitar tener un préstamo pre-concedido pero no desembolsado, aconsejamos no dejar una solicitud para los últimos meses del año, a menos que puedas ser definido como un joven emprendedor y que tu empresa vaya a cumplir más de dos años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *