
‘Flying Forward 2020’ (FF2020) ha comenzado esta semana de manera formal con el objetivo de impulsar la movilidad aérea urbana con drones. El Ayuntamiento de Zaragoza participa en esta iniciativa junto a una docena de destacados socios de seis países. Se trata de uno de los trabajos aprobados por la Unión Europea en su convocatoria de fondos para investigación, desarrollo e innovación del programa H2020 ‘Hacia una movilidad urbana aérea sostenible’.
La propuesta ha estado coordinada por la empresa Soros Gabinete, con la que han conseguido 6M de euros del programa H2020 al consorcio y ahora seguirán ofreciendo soporte a la gestión del proyecto durante su ejecución.
En este proyecto se va a desarrollar una infraestructura digital para permitir gestionar desde un punto de vista regulatorio y operacional la puesta en marcha de movilidad aérea urbana para poder ofertar servicios avanzados de logistica/seguridad/emergencias etc.
El proyecto
‘Flying Forward 2020’ está liderado por Brainport Development NV (Holanda) y cuenta con doce socios de seis países europeos y 17 entidades colaboradoras. Su objetivo es «impulsar la era de la Movilidad Aérea Urbana en Europa», para ayudar a las ciudades a ser «más habitables, sostenibles y resilientes, sentando las bases para las infraestructuras y ecosistemas necesarios para este desarrollo».
Este proyecto está encuadrado dentro del programa para la Transformación del Gobierno Digital -Digital Government Transformation- de los estados miembros de la Unión Europea, y se centra en la incorporación de la Movilidad Aérea Urbana, UAM en sus siglas en inglés, a la infraestructura de datos espaciales de las ciudades.
FF2020 es un consorcio y un ecosistema que ayudará a Europa a acelerar el desarrollo de la movilidad aérea urbana. El ecosistema incluye un equipo multidisciplinario internacional de expertos (Brainport Development, Digie, EUROUSC Italia, Nalantis, Serendipity, University of Maastricht y VERSES) y socios de apoyo (Airmap, Eindhoven City, Estonia Aviation Academy, Italian Civil Aviation Authority (ENAC) , Hepta, Lumo Labs, Microsoft, Milan City, Nokia, NXP, Oulu City, Skycorp, Tartu City, Unifly y VDL). Los resultados del ecosistema, la infraestructura de Urban Air Mobility, se probarán en cinco Living Labs en toda Europa para permitir la investigación de co-creación (High Tech Campus Eindhoven, University of Oulu, Tartu Science Park, Ospedale San Raffaele de Milán y la ciudad de Zaragoza ). El consorcio cuenta con el apoyo de grandes instituciones, como la Comunidad de Ciudades de la Iniciativa UAM (UIC2), EUROCONTROL, la Empresa Común SESAR, la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA) y la Agencia Espacial Europea (ESA).
“Hasta ahora la movilidad urbana se limitaba a dos dimensiones. Pero los humanos ven tres dimensiones, por lo tanto, la movilidad aérea urbana (UAM) ayudará a las sociedades a experimentar una dimensión completamente nueva de la movilidad. Estamos volando hacia adelante en la creación de ciudades sostenibles y resilientes «.
Frank M. Salzgeber // Jefe de la Oficina de Innovación y Empresas // Agencia Espacial Europea (ESA)
La vida en las ciudades
Aproximadamente la mitad de los habitantes del mundo vive en ciudades. Se espera que para 2050 sea el 80% de la población mundial el que se concentre en las ciudades. Estas ciudades y sus ciudadanos se enfrentan a enormes desafíos de movilidad. Todas las ciudades del mundo están introduciendo iniciativas destinadas a abordar los problemas de movilidad urbana, mejorar las infraestructuras (digitales) y abordar la contaminación. La movilidad aérea urbana (UAM) se describe como el elemento vital de la «próxima generación» de las ciudades modernas, un factor económico crítico y un facilitador del desarrollo inteligente y sostenible. Flying Forward 2020 (FF2020) acoge esta nueva realidad. Juntos trabajarán para que la Unión Europea sea un líder mundial en la resolución de los desafíos ambientales, sociales, económicos y tecnológicos del siglo XXI al proporcionar soluciones integradas, inclusivas y sostenibles (digitales) basadas en UAM que sean seguras y convenientes. F2020 ofrecerá una infraestructura y un ecosistema UAM espacial de última generación que incluirá seis componentes clave:
- Un modelo y marco de gobierno interoperable y escalable.
- Un marco regulatorio ejecutable y legible por máquina.
- Una infraestructura digital geoespacial abierta basada en estándares web espaciales.
- Un marco de identidad para operadores, drones y autoridades.
- Una capa de servicios y una caja de herramientas independientes de la tecnología Marcos de interoperabilidad compatibles con la UE (técnico, semántico, legal, político y organizativo).